El desempeño macroeconómico del Perú de las últimas décadas ha sido extraordinario, tanto relativo a su propia historia como en comparación con otras economías emergentes. Ello es, en buena medida, resultado de la estabilidad macroeconómica y del desarrollo institucional que se inician con las reformas estructurales de los noventa.

Con el apoyo del Vicerrectorado de Investigación, la Facultad de Economía y Finanzas y el Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico, organizamos un ciclo de conferencias, en el que participaron destacados ponentes, para ofrecer un análisis de estas reformas y sus aciertos, reflexionar sobre la agenda pendiente y situar la experiencia peruana en el contexto global.

Ponemos a disposición del público el contenido de estas charlas, en video y en formato escrito. El ciclo de charlas y sus actas están dedicados a la memoria de Renzo Rossini, brillante artífice de muchas de estas reformas.

Hitos de la reforma MACROECONÓMICA EN EL PERÚ 1990-2020

Descarga el libro completo  Descargar Cita el libro (BibTeX)

Charlas

La política monetaria del Banco Central de Reserva del Perú en los últimos 25 años

Renzo Rossini
Banco Central de Reserva del Perú

Esta charla muestra la importancia de las condiciones iniciales en el proceso de adopción de mejores prácticas en el campo de las políticas del Banco Central de Reserva del Perú. Se tratan casos exitosos de experiencias singulares en los que no cabía una copia simple de experiencias previamente adaptadas en otras economías. A saber: la eliminación de la hiperinflación de 1988 a 1990 empleando un ancla monetaria; la adopción del esquema de metas explícitas de inflación con una dolarización parcial; y la adopción de medidas innovadoras para la reducción de la vulnerabilidad financiera asociada a la dolarización del crédito. La puesta en marcha de estos cambios en la estructura de la política monetaria requirió un fuerte sustento analítico y cuantitativo, así como un grado de flexibilidad para corregir acciones que alejaran el cumplimiento del objetivo de brindar una moneda estable.

Página 1 de 7

Programas de estabilización en América Latina

Carlos A. Végh
Johns Hopkins University

Esta charla repasa los programas de estabilización llevados a cabo en la región desde fines de la década de 1950. Se analizarán sus fundamentos e implementación, así como sus aciertos y fracasos. En particular, se hace énfasis en la distinción entre programas de ajuste heterodoxos y ortodoxos y, dentro de los ortodoxos, los basados en la fijación del tipo de cambio versus el control de la oferta de dinero, como en el caso peruano. Finalmente se hacen paralelos con la situación actual de la región y las dificultades existentes para dar el último paso en la conquista de la inflación.

Importancia de la independencia del Banco Central

Julián Parra
Banco de la República

Durante la década de 1990 varios países, Colombia y Perú entre ellos, implementaron reformas que condujeron a una mayor independencia de sus bancos centrales. Desde entonces se escucha con frecuencia que esta autonomía es fundamental para lograr el control de la inflación y, en general, procurar un buen funcionamiento de la economía a mediano plazo. Esta charla brinda un repaso sobre el concepto de independencia, discute las razones por las que muchos autores la consideran tan importante mientras que otros señalan lo contrario y, finalmente, repasa la evidencia producida en la literatura sobre el efecto que esa independencia ha tenido en el desempeño macroeconómico.

El camino hacia la inflación de un dígito

Hugo Perea
BBVA Research

Esta charla describe el proceso de transición de la inflación en el Perú desde altas tasas hacia niveles de un solo dígito, tras el programa de estabilización de inicios de la década de 1990. Se discutirá en detalle cómo el manejo cuidadoso y prospectivo del crecimiento de los agregados monetarios junto con el anuncio de metas de inflación, a través de las cartas de intención con el FMI y otros medios, proporcionó un ancla nominal para la economía que guiara las expectativas de inflación. Ello permitió al Banco Central de Reserva del Perú ganar credibilidad y construir reputación como un banco central comprometido con el mandato constitucional de estabilidad de precios.

La experiencia con metas de inflación en América Latina

José De Gregorio
Universidad de Chile

Muchas economías emergentes han optado por regímenes de metas explícitas de inflación desde que fueron introducidos por Nueva Zelandia en 1990. Los países de América Latina no han sido la excepción y son en la actualidad ocho las economías de la región que conducen su política monetaria bajo este esquema. Esta charla primero repasa el pasado de inflación crónica en América Latina y luego describe la experiencia de estos países con la estrategia de metas de inflación, con énfasis en su desempeño macroeconómico durante episodios de crisis.

Página 2 de 7

Reformas estructurales en el Perú

Carlos Parodi
Universidad del Pacífico

Las reformas implementadas desde 1990 transformaron la economía peruana, que pasó de un esquema estatista y proteccionista a uno basado en el mercado y la apertura comercial y financiera. Estos cambios consiguieron una evidente mejor asignación de recursos y convirtieron a la economía peruana en una de las más sólidas de la región. Sin embargo, la ausencia de una reforma profunda del estado y de la gestión pública impidieron que la bonanza macroeconómica se trasladara al mayor bienestar de todos los ciudadanos. La agenda pendiente es avanzar sobre los cimientos construidos por la primera generación de reformas. De ello dependerá la evolución de nuestro bienestar en el futuro.

La reinserción financiera del Perú: Testimonio

Ricardo V. Lago
Analista independiente

En 1990, el Perú era la oveja negra de la comunidad financiera internacional, al encontrarse en ‘default’ con todos sus acreedores. Tres décadas después es uno de sus miembros más responsables. Como funcionario del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, fui testigo de las negociaciones para la regularización de la moratoria con organismos multilaterales, el mayor escollo de la reinserción. En esta charla relato este proceso, con énfasis en aspectos financieros y geopolíticos. La necesidad de reinserción fue aliada para impulsar una agenda reformista. Aunque pronto cesaron las condicionalidades sobre la deuda peruana, las políticas adoptadas siguieron vigentes un cuarto de siglo más. Todo un logro colectivo.

El FMI y la estabilidad macroeconómica peruana

Oscar Hendrick
Fondo Monetario Internacional

En esta charla se describe el rol que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha desempeñado en el proceso de reforma macroeconómica en el Perú; esencialmente a través de la condicionalidad de los sucesivos programas en los que el país ha participado en las últimas décadas, incluyendo episodios de crisis financieras internacionales, y de la asistencia técnica. Se discute, además, el importante papel que el personal del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) juega en este proceso, en coordinación y con el apoyo de otras instituciones. Se brinda una perspectiva única, "de 360 grados", de esta relación interinstitucional.

Reglas e instituciones fiscales

José Valderrama
Consultor independiente

Durante la década de 1990, luego de una drástica y larga crisis macroeconómica, fue urgente e impostergable la corrección de los fuertes desequilibrios macroeconómicos y la creación las condiciones para un crecimiento sostenible. Esta charla se centra en las reformas institucionales orientadas a cimentar una política fiscal prudente, que permita generar confianza y credibilidad y, consecuente con ello, que brinde la posibilidad de mitigar, al contrario de acentuar, los efectos macroeconómicos de los fuertes choques a los que el país está periódicamente expuesto. Se discute el diseño de estas reformas, sus objetivos deseados, su implementación y los principales desafíos pendientes.

Página 3 de 7

Política y reglas fiscales: Evaluación y propuestas de reforma para Perú

Klaus Schmidt-Hebbel
Universidad del Desarrollo

Un marco fiscal desarrollado se basa en varias instituciones fiscales que contribuyen al desempeño fiscal y macroeconómico, incluidas las reglas fiscales. Esta charla aplica un marco analítico para evaluar la política fiscal y el desempeño de las reglas fiscales para Perú. Se describe la evolución de los marcos fiscales, el diseño y las características de las reglas y el desempeño fiscal durante las últimas décadas. Luego, se presenta una evaluación empírica de cuatro hipótesis sobre el comportamiento cíclico y la sostenibilidad de las metas de las reglas fiscales. Finalmente, se presentan propuestas de política clave para mejorar el marco fiscal, el diseño y operación de las reglas fiscales y la sostenibilidad de la inversión pública.

Estabilidad macroeconómica y bienestar

Gustavo Yamada
Universidad del Pacífico

La estabilidad macroeconómica conseguida en las tres últimas décadas produjo un proceso de crecimiento económico alto y sostenido en el país. Cabe preguntarse ¿este proceso logró impactos duraderos en los indicadores de bienestar de la población peruana? Esta charla aborda esta pregunta a través de una revisión exhaustiva de la evidencia recopilada para el Perú sobre el periodo entre 1990 y 2020. Aunque son muchos los aspectos positivos de esta dinámica y son innegables varios avances en materia de bienestar social y desarrollo en las últimas tres décadas, sobre todo en materia de pobreza y movilidad social, los retos que el país enfrentan son aún considerables.

Crecimiento y desigualdad

Luis Carranza
Instituto de Gobierno y de Gestión Pública, USMP

La relación entre crecimiento y desigualdad suscita mucho interés. Aunque esta ha sido estudiada ampliamente en la literatura económica, tanto a nivel teórico como empírico, no se han llegado a mayores consensos. En el caso del Perú se evidencia una relación negativa entre el crecimiento económico y desigualdad, a mayor crecimiento menor desigualdad, aunque esta no ha sido estable a lo largo de los últimos 30 años. En esta charla discutimos sobre las distintas etapas de esta relación, con énfasis en las políticas públicas que la generaron y la fortalecieron, y reflexionamos sobre los nuevos desafíos teóricos para el debate futuro.

Los vínculos entre crecimiento, desigualdad y pobreza

Norman Loayza
Banco Mundial

¿Existe una disyuntiva entre crecimiento, desigualdad y pobreza? Esta charla revisará la literatura teórica y empírica sobre los vínculos complejos entre estas variables. La evidencia sugiere que el crecimiento es eficaz para reducir la pobreza, aunque su impacto sobre la desigualdad es ambiguo y depende de las fuentes subyacentes del crecimiento. El impacto de la pobreza y desigualdad en el crecimiento es igualmente ambiguo, ya que canales distintos median en la relación. Sin embargo, varios mecanismos sugieren que la pobreza y la desigualdad reducirían el crecimiento, al menos a largo plazo. Las políticas públicas desempeñan un papel en la configuración de estas relaciones. Aquellas que promueven la igualdad de oportunidades podrían mejorar simultáneamente la inclusión y el crecimiento.

Página 4 de 7

Fortalezas macroeconómicas y retos para el Perú

Liliana Rojas-Suárez
Center for Global Development

¿Es suficiente la buena política macroeconómica para asegurar la resiliencia de la economía ante choques externos? ¿Cómo se compara el Perú con otros países emergentes? En las últimas dos décadas, el Perú se destacó entre los países emergentes por su solidez macroeconómica, especialmente en la conducción de las políticas fiscal y monetaria. Sin embargo, debilidades estructurales como bajas tasas de ahorro, insuficiente presión tributaria y poca profundidad financiera han limitado en forma importante los beneficios de la fortaleza macroeconómica. En ausencia de reformas, las autoridades se ven obligadas a mantener esfuerzos fiscales y monetarios por encima de los necesarios en países emergentes con menores barreras estructurales.

Gestionando choques de términos de intercambio

Luis Gonzalo Llosa
Prima AFP y Centrum PUCP

Las economías primario‐exportadoras enfrentan con frecuencia choques en sus términos de intercambio. Ello puede comprometer la estabilidad macroeconómica, lo que resalta la importancia de las políticas contracíclicas para estas economías. Sin embargo, la magnitud y persistencia de estos choques externos plantea desafíos para el diseño de política económica, especialmente cuando son adversos o cuando ocurren en presencia de rigideces (nominales o reales) y vulnerabilidades financieras preexistentes. En esos casos, el espacio para acomodar las variaciones en los términos de intercambio a través de políticas contracíclicas es limitado, relegando la mayor parte del ajuste al tipo de cambio. Esta charla discute estos desafíos desde la perspectiva de la economía peruana.

Crisis y liquidez: Lecciones desde la Crisis Rusa

Guillermo A. Calvo
Columbia University

Esta charla describe la evolución y efectos de dos crisis financieras que tuvieron en común una destrucción masiva de liquidez: a saber, la Crisis Rusa de 1998 y la Crisis Financiera Global que se inicia con la quiebra de Lehman Brothers en 2008. La primera golpea fuertemente a las economías emergentes; la segunda, a gran parte de la economía mundial. Con estos episodios, se motiva un análisis más profundo sobre los aspectos comunes acerca de la liquidez y su dinámica. Ello permite extraer lecciones y reflexiones relevantes para la crisis que venimos experimentando desde los inicios de la pandemia de la COVID‐19.

La Crisis Financiera Global de 2008: Respuesta de política monetaria y lecciones aprendidas

Julio Velarde
Banco Central de Reserva del Perú

En la Crisis Financiera Global de 2008, la corrección de una burbuja en el mercado inmobiliario en economías desarrolladas generó problemas de solvencia y un credit crunch, amplificados por fallas en la regulación financiera. La respuesta del Banco Central de Reserva del Perú se enfocó en preservar la efectividad de las acciones de política monetaria y asegurar el correcto funcionamiento de los mercados. Como resultado, se mantuvo la fluidez de la cadena de pagos y del crédito del sistema financiero, promoviendo la rápida recuperación de la actividad económica. Además, se logró la convergencia de la inflación al centro del rango meta en 2009.

Página 5 de 7

Lecciones después de la Crisis Financiera Global

Vicente Tuesta
Picton Perú

Tras años de estímulo monetario sin precedentes, en 2013 la Fed anunció el fin de sus programas de expansión cuantitativa. El limitado conocimiento de los agentes económicos sobre la estrategia de retiro de estímulo monetario incrementó la incertidumbre y, consecuentemente, la volatilidad en los mercados financieros internacionales, constituyendo importantes retos para la política monetaria en países desarrollados y, sobre todo, en economías emergentes. Además, con niveles bajos de tasas de interés, los bancos centrales utilizaron el ‘forward guidance’ como instrumento de política monetaria para asistir la normalización. El mundo enfrenta retos similares en la coyuntura post pandemia de la COVID‐19.

La SBS y la estabilidad financiera en Perú

Socorro Heysen
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP

Durante la década de 1990 se implementaron reformas estructurales para enmendar los efectos nocivos del excesivo intervencionismo de la década anterior. Esto configuró un escenario favorable para la consolidación gradual y continua de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS); notablemente, a través del fortalecimiento de su autonomía funcional, económica y administrativa. En este marco, la SBS ha cumplido con sus mandatos de manera efectiva, siendo reconocida en la región como institución de vanguardia en el ámbito de la regulación y supervisión financiera. No obstante, la SBS enfrenta retos relativos a la ampliación de su perímetro regulatorio en un entorno más complejo y de mayor innovación financiera.

Propuesta para la regulación bancaria en América Latina y el Caribe

Andrew Powell
Banco Internamericano de Desarrollo

Los acuerdos de Basilea sobre regulación bancaria proveen lineamientos útiles, pero prestan poca atención a temas relevantes para los sistemas bancarios de América Latina y el Caribe. En la región se han aprendido lecciones importantes sobre el manejo de los riesgos financieros, dada su historia de varias crisis financieras, además de contar con superintendencias y bancos centrales muy capaces. En esta charla se discute “Lima 1”, una propuesta sobre la regulación bancaria en la región, consistente con las recomendaciones mínimas de Basilea. El resultado podría ser un estándar regional homogéneo, en contraste con la adopción individual y distinta, según cada país, de las alternativas a los acuerdos de Basilea que se observan en la actualidad.

Sector financiero y políticas macroprudenciales

José Berróspide
Federal Reserve Board

El sistema financiero peruano ha crecido considerablemente, especialmente desde fines de la década de 1990. Su dinámica se relaciona, por supuesto, al crecimiento de la economía y la entrada de capitales externos. Pero también refleja los aciertos en el manejo de la política monetaria y las políticas macroprudenciales cuyas medidas redundaron en la mayor solidez de las empresas financieras. Ello permitió enfrentar con buenos fundamentos la crisis financiera internacional en 2007 a 2009, y la crisis sanitaria asociada con la pandemia del COVID‐19. Estas políticas macroprudenciales, orientadas a preservar la estabilidad financiera, son consistentes con políticas similares adoptadas internacionalmente.

Página 6 de 7

Dolarización Parcial: ¿Adicción o seguro?

Marco E. Terrones
Universidad del Pacífico

Una herencia importante de los periodos hiperinflacionarios en economías emergentes ha sido la dolarización parcial de sus sistemas financieros. Se ha documentado que esta genera mayor vulnerabilidad ante choques cambiarios e impone limitaciones a la política macroeconómica. Así, no sorprende que el proceso de desdolarización en estas economías, incluyendo el Perú, sea en parte resultado de la adopción de políticas no convencionales. También se ha señalado que la dolarización parcial puede ser beneficiosa como un mecanismo de seguro y disciplina. Esta charla repasa la desdolarización peruana, identifica lecciones y retos, y señala las áreas de investigación futura. En particular, discute la posibilidad de que haya un nivel óptimo de dolarización.

El fortalecimiento de las políticas monetarias en América Latina y los retos que enfrentan

Enrique Alberola
Bank for International Settlements

La política monetaria de América Latina es una historia de éxito reciente. Las instituciones monetarias se reforzaron y la respuesta a las dos grandes crisis globales recientes consolidaron su reputación. El enfoque pragmático que las caracteriza ha sido paulatinamente acomodado en un marco analítico coherente. El reto es mantener lo avanzado ante nuevos desafíos. La constatación de que la estabilidad macrofinanciera es solo una condición necesaria para el crecimiento sostenido, el cuestionamiento de ciertos paradigmas económicos, la falta de aliento en el progreso económico institucional, y el excesivo acaparamiento de roles y protagonismo de los bancos centrales dibujan un panorama tan incierto como interesante.

Política monetaria en países emergentes: Manual de instrucciones

Roberto Chang
Rutgers University

La Crisis Financiera Global de 2008/2009 rompió el consenso académico sobre la idoneidad del sistema de metas de inflación como el marco central de la política monetaria y despertó el interés, ya generalizado, en el análisis de políticas no convencionales y acciones macroprudenciales. En el caso de países emergentes ello involucra especialmente el rol de la intervención cambiaria, la provisión de liquidez en moneda extranjera y el manejo de las reservas internacionales. Esto puede ser considerado un cambio de paradigma en el análisis de política monetaria y, como tal, requiere de una reformulación de los modelos macroeconómicos dominantes. En particular, incorporar en ellos el rol de los intermediarios financieros que enfrentan restricciones e imperfecciones de mercado.

Política monetaria: Una nueva perspectiva

Saki Bigio
University of California at Los Angeles

En los últimos años, distintos bancos centrales de todo el mundo han renovado los instrumentos con los que operan y conducen sus políticas monetarias. Estas innovaciones incluyen distintas operaciones de compras de títulos privados por los bancos centrales, intervenciones cambiarias y el uso de instrumentos derivados. Esta charla discute estas innovaciones de política monetaria, tanto a nivel global como a nivel nacional, y busca racionalizar su uso en el contexto de modelos teóricos recientes orientados al análisis de política monetaria.

Página 7 de 7